domingo, 21 de noviembre de 2010

CLAUSURA DEL CURSO RUNA RIMAY

Por: A.Y.P.

Estudiantes y profesores en el evento.
El sábado 20 de noviembre a las 10 am. en el auditorio de la Universidad Alfredo Pérez Guerrero ubicada en la Av. Shyris y El Telegrafo, se realizó el acto de clausura del Curso de Formación de Profesores de Kichwa –RUNA RIMAY periodo 2009-2010, un proyecto impulsado por  TINKUNAKUY  con el aval académico de la Universidad Alfredo Pérez Guerrero, UNAP y el apoyo político de la CONAIE, financiado por IBIS.DINAMARCA.
Se contó con la Presencia del Dr. Arturo Cevallos, Coordinador de IBIS., Dr. José Yánez del Pozo Director del Centro de Pensamiento y Culturas Andina-TINKUNAKUY, Sr. Miguel Cuatemal Vicepresidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, CONAIE, Dr. Jorge Enriquez Rector de la UNAP, profesores y los 16 estudiantes expertos en la lengua kichwa.  Iniciaron con la ceremonia andina liderada por Alberto Taxo, un yachak que también fue parte de la Formación de Profesores de Kichwa.
En las intervenciones  de las autoridades Dr. José Yánez mencionó “los pueblos indígenas y CONAIE somos todos, somos parte integrante de la reconstitución de los pueblos  y naciones del Ecuador y como parte de esto, está la revitalización de la lengua kichwa, no es aislado este proceso debemos salir de la invisibilidad, no es posible que después de 500 años o más las instituciones del Estado actúen como si no hubiera más gente que la mestiza, hay que hacer algo, algunos lo hacen desde la cuestión política nosotros queremos hacer a nivel de la formación de la propia gente a través del conocimiento”, al escuchar este mensaje todos los asistentes aplaudieron demostrando gratitud.
Finalmente se realizó la entrega de diplomas  a cargo del Rector de la UNAP,  ante esto Ileana Almeida, Filóloga y profesora del Curso RUNA RIMAY,  resalto “estamos contentos que haya culminado este proyecto que nos hemos planteado, hemos hecho una revisión del tesoro que es la lengua kichwa, y el pensamiento, los mestizos también compartimos la cultura y muchas cosas de la lengua”.

RUNA RIMAY YACHAKUY TUKURIPIY

Por: A.Y.P.
Ishkay chunka wacha punchapi

Archivo /TINKUNAKUY

 Alfredo Pérez Guerrero hatun yachana wasipi, RUNA RIMAY yachakuyta tukuchinkapak shuk rurayta shinarkakuna, chaypika UNAP apuk mashi Jorge Enriquez, IBIS kamayu Wasimanta pushak Arturo Cevallos, TINKUNAKUY kamayuk wasimanta pushak José Yánez, Yachachikkuna Luis Montaluisa, Catalina Álvarez, Jorge Gómez, Ileana Almeida, Angel Ramirez, Yachakukkunapash  karkakuna.
Kallaripika Ecuadormamallaktapak hayllita takirkakuna, shinallatak pushakkuna rimaypika “Tukuy runakuna CONAIEmanta kanchik, chaymanta runa shimita shinchiyachinkapak kay ruraykunata shinashkanchik, wakinkunaka atiymanta imatapash ruran, ñukanchikka yachakuykunamanta rikuchikrinchi” shinami nirka mashi José Yánez.
Tukuchinkapakka panka karay rurarirka, katipika yachachik mashi  Ilena Almeida rimarka” Kay yachakuy tukuchishkamanta kushillami kanchik, shimika kurishinami kan chaykunata rikushkanchi, chaymanta tukuy runakunallatak paktalla kawsanchik.”

lunes, 27 de septiembre de 2010

KOLLA RAYMI

Fuente: Diario El Norte/ Sección CULTURA    
                                                                                      Lunes, 27 de Septiembre de 2010

Otavalo. El mes de septiembre se celebra la Fiesta Andina Ancestral del Kolla Raymi. Los comuneros de la sierra se dedican a preparar la tierra para la siembra.

En Otavalo la FICI organizó esta festividad.

Festividad ancestral. El Koya Raymi, es la fiesta de la belleza femenina, de sus valores y su reconocimiento al soporte espiritual y físico que brinda la mujer al mundo.
Marco Guatemal, presidente de la FICI, dice que es importante compartir los valores culturales de los  pueblos kichwas de Ecuador para una convivencia de mutuo respeto y armonía.
En Otavalo la comuna de San Luis de Agualongo – Chijallta FICI, fue la anfitriona de esta tradicional festividad que inició el viernes 17 de septiembre y culmina hoy. Este es un homenaje al género femenino, básicamente a ALPA MAMA o la Madre Tierra que se prepara para recibir la semilla de maíz que dará la vida a este producto que es el alimento básico de los indígenas y mestizos.
En la naturalidad de la cosmovisión, el equinoccio de Septiembre es el tiempo de siembra, la Madre Tierra se halla desnuda, virgen, solo muestra el color de la tierra pura, lista para recibir la semilla; por esto, los pueblos veneran a la feminidad.
Concentración.  Ayer en la mañana se realizó el  Tukuylla Tandanajushpa Ripashunchig,(todos vamos juntos).
La concentración de los pueblos kichwas se realizó en el parque Simón Bolívar,  para partir hacia la comunidad de San Luis de Agualongo. Previo a la caminata se realizó bailes y recitación de loas.
A las 11:00, en medio del sonido de voladores hombres y mujeres iniciaron el recorrido hacia la comunidad anfitriona donde eran esparados con danzas, música, chicha y comida.
Con bailes y entrega de premios concluye hoy el Koya Raimy 2010.